











25 de mayo de 2016
En relación con las noticias que se han publicado en días recientes sobre la solicitud de modificación de la licencia ambiental del proyecto La Loma, para la desviación del cauce del arroyo San Antonio, es importante tener en cuenta que desde el inicio de los estudios y análisis han estado involucradas las autoridades ambientales nacionales y regionales. De hecho, CORPOCESAR fue notificado oficialmente sobre la solicitud antes de que fuera presentada a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en el 2014, y la ANLA fue co-anfitriona de la audiencia pública en enero de este año. En un formato de Preguntas y Respuestas, aclaramos las dudas que puedan existir al respecto:
No. NINGUNA población capta agua para consumo humano del Arroyo San Antonio aguas abajo del proyecto. El suministro de agua de consumo humano de las poblaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto La Loma proviene principalmente de pozos subterráneos de agua. Por tanto NO se afectará el acceso del agua de ninguna comunidad nucleada por la realización del proyecto.
No. De los 67 kilómetros del arroyo San Antonio, se hará realineamiento en una longitud de 9,2 kilómetros, en donde se construirá un canal con los más altos estándares técnicos y ambientales.
No. Los 9,2 kilómetros del arroyo que se realineará están en predios privados de Drummond. El sitio del proyecto de realineamiento se ubica a aproximadamente 14 kilómetros de distancia y aguas abajo de la cabecera del Municipio de La Jagua, y por tanto no intervendrá las actividades de recreación y turismo que los habitantes de ese municipio suelen realizar aguas arriba del proyecto.
No. El realineamiento garantizará que aguas abajo exista EL MISMO CAUDAL que actualmente se tiene. El proyecto no generará pérdida de agua que implique riesgos de abastecimiento a las actividades agropecuarias realizadas aguas abajo del realineamiento. No obstante, existirá un monitoreo que vigilará la eficacia de las medidas para garantizar su cumplimiento.
No. El canal reproducirá las características del cauce actual como pendiente, longitud, velocidad y flujo de agua; la sección compuesta que contempla las condiciones de inundación, y las estructuras de estabilización, que consideran la movilidad de la fauna íctica. El diseño fue realizado por el Departamento de Hidráulica de la Escuela Colombiana de Ingeniería de Bogotá.
Las grabaciones de video y audio de la audiencia, hechas por la ANLA, demuestran que la gran mayoría de las comunidades presentes apoyaron el proyecto. Hubo un pequeño grupo de personas, que NO se encuentran en el área de influencia directa del proyecto, que expresaron su desacuerdo. Incluso los funcionarios de la ANLA manifestaron después de la audiencia en enero que era de las pocas veces que veían un nivel de apoyo tan mayoritario a un proyecto.
Eso no es cierto. La compañía empezó en el 2012 con los estudios y análisis en profundidad para el proyecto, incluyendo los potenciales impactos y los métodos de manejo o mitigación. Una vez sometidos los estudios y diseños, los cuales fueron elaborados por el Departamento de Hidráulica de la Escuela Colombiana de Ingeniería, la ANLA se tomó 17 meses para emitir su concepto y aprobar la licencia. La compañía presentó la solicitud a CORPOCESAR, según la norma, antes de presentarla a la ANLA.
La ANLA es la entidad llamada a hacer vigilancia al cumplimiento de las obligaciones ambientales del proyecto; para ello realiza visitas de seguimiento anual, y además cuenta con un inspector regional que está visitando y vigilando permanentemente los proyectos. Adicionalmente la ANLA invita a la Corporación Corpocesar y a la Secretaría de Ambiente del Departamento a que acompañe las visitas de seguimiento. No obstante lo anterior, cualquier entidad del orden nacional, regional o local es y seguirá siendo recibida por la empresa para cualquier labor de vigilancia que considere pertinente.
Drummond sólo puede responder por sus propios proyectos. No tenemos conocimiento técnico de esos proyectos, ni nos corresponde opinar sobre los mismos.
Los realineamientos no han causado la disminución del caudal del afluente, precisamente porque siempre hemos desarrollado los proyectos con diseños que han asegurado que esto no suceda; esto puede ser corroborado por los propietarios de fincas ubicados aguas abajo del proyecto, quienes incluso se han beneficiado de los aportes del embalse Paujil al Arroyo San Antonio en las épocas de verano. Lo que ha afectado el caudal de los ríos en Colombia y el mundo está relacionado con los veranos prolongados y falta de lluvia.
Si bien durante los estudios se realizan diferentes encuentros con la comunidad aledaña del área del proyecto, formalmente la compañía llevó a cabo 1 socialización con la comunidad y demás audiencias de interés del municipio de La Jagua durante la fase de estudios; una vez finalizados los estudios y evaluados por la ANLA, se realizó una pre-audiencia pública en diciembre del 2015, y la Audiencia Pública en enero del 2016. Las grabaciones de video y audio de la audiencia, hechas por la ANLA, demuestran que la gran mayoría de las comunidades presentes apoyaron el proyecto. Hubo un pequeño grupo de personas, que NO se encuentran en el área de influencia directa del proyecto, que expresaron su desacuerdo.
–
MAYOR INFORMACIÓN
Pablo Urrutia – Cel 3187357445, Tel (1) 587 1000 Ext. 5809
Amilcar Valencia – Cel 318 716 9827
Margarita Saade – Cel 3163124180, Tel (5) 5719300 Ext. 8581
Wilma Calderón – Cel 3102876085, Tel (1) 6115014